33030
Seminar
Violencia en América Latina: una mirada etnográfica e interseccional
Ximena Alba Villalever, Markus Hochmüller
Hinweise für Studierende
Die zwei Seminare des Moduls (LV-Nr. 33030 und 33031) sind jeweils auf 35 Teilnehmer*innen platzbeschränkt. Es sollte zu Beginn des Buchungszeitraums (Anfang April) im Campus Management eine Präferenz angegeben werden. ---- Modulprüfung im MA Interdisziplinäre Lateinamerikastudien: Klausur (90 Minuten) im Grundkurs (Wintersemester) oder im Seminar (Sommersemester). --- Lesekompetenz in englischer Sprache wird vorausgesetzt/Se requiere competencia lectora en inglés. Schließen
Kommentar
La violencia tiene múltiples formatos, actores, orígenes y repercusiones. Se presenta de forma directa o indirecta y sus efectos pueden ser físicos o psicológicos. Puede ser considerada legítima o ilegítima dependiendo de quién la ejerza, y puede afectar a individuos pero también transformar irrevertiblemente modos de vida y sociedades enteras; tiene improntas distintas en las dinámicas urbanas y rurales. Por encima de esto, la intersección de variables como el género, la “raza”, la clase social y la sexualidad es clave a la hora de analizar cómo emergen y se reproducen las distinas formas de violencia. Por otro lado, las estrategias de adaptación, autoprotección y resistencia (tanto violenta como no-violenta) desarrolladas por las mismas personas afectadas por la violencia también varían dependiendo de los lugares en los que se encuentren, de las herramientas con las que cuenten y de sus condiciones individuales y colectivas.
Este seminario aborda múltiples aristas de la violencia desde una perspectiva interseccional. El objectivo es preguntar cómo podemos, en tanto que investigadores, dar sentido a la violencia y la inseguridad imperantes en América Latina sin caer en la trampa de reproducir ni las categorías del Estado ni visiones sensacionalistas o estigmatizadoras de la violencia.
Por ende, revisaremos diversas etnografías en contextos violentos en América Latina – desde escenarios de violencia comunitaria, sexual/de género, estatal, y criminal – para poder juntes pensar en cómo tratar estas dinámicas de forma ética, crítica y comprehensiva.
Schließen
Literaturhinweise
GALTUNG, Johan; FISCHER, Dietrich. Violence: direct, structural and cultural. En Johan Galtung. Springer, Berlin, Heidelberg, 2013. p. 35-40.
DORLIN, Elsa. Self Defense: A Philosophy of Violence. Verso Books, 2022.
ZULVER, Julia Margaret. Feminismo de alto riesgo en Colombia: Movilización de mujeres en contextos violentos. Universidad de los Andes, 2022.
Schließen
Zusätzliche Termine
Mi, 16.04.2025 12:00 - 14:00 Mi, 23.04.2025 12:00 - 14:00 Mi, 30.04.2025 12:00 - 14:00 Mi, 07.05.2025 12:00 - 14:00 Mi, 14.05.2025 12:00 - 14:00 Mi, 21.05.2025 12:00 - 14:00 Mi, 28.05.2025 12:00 - 14:00 Mi, 04.06.2025 12:00 - 14:00 Mi, 11.06.2025 12:00 - 14:00 Mi, 18.06.2025 12:00 - 14:00 Mi, 25.06.2025 12:00 - 14:00 Mi, 02.07.2025 12:00 - 14:00 Mi, 09.07.2025 12:00 - 14:00 Mi, 16.07.2025 12:00 - 14:00