Springe direkt zu Inhalt

LIT_1: Constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas actuales, entre América y Europa

Coordinadoras de sección: Dunia Gras Miravet (Universidad de Barcelona), Victoria Torres (Universität zu Köln)

Link al programa de la sección (PDF)

En esta sección se plantea cartografiar las actuales constelaciones y redes literarias de escritoras latinoamericanas que viven y escriben en EE.UU. o en Europa, que destacan y tienen en común la cuestión del género y la extraterritorialidad, y que están construyendo un nuevo canon literario. Si bien la literatura latinoamericana ha sido escrita, desde un comienzo, tanto dentro como fuera de la región, la movilidad y la internacionalización de sus escritores, así como su vocación mundial, más allá de sus fronteras geográficas, se ha intensificado en nuestros días. En este contexto, la presencia de autoras en el campo literario latinoamericano transnacional se ha multiplicado de forma muy destacada.

Aunque el éxito de La casa de los espíritus (1982) de Isabel Allende llevó consigo la proyección internacional de otras escritoras, como Laura Esquivel o Rosario Ferré, esta última denunció, en su Coloquio de las perras (1990), que, históricamente, habían sido excluidas de este reconocimiento. En los últimos veinte años, en cambio, la visibilidad internacional de las creadoras latinoamericanas se ha incrementado, fuera de sus espacios de origen, en parte gracias a constelaciones de producción, edición y circulación del mercado literario, en relación a la traducción, y al empleo de las nuevas redes sociales. Por otra parte, la experimentación y la autoconciencia literaria de las propuestas de estas autoras ha llamado la atención de la academia, a ambos lados del Océano.
Hay que pensar, a modo de ejemplo, en los casos de escritoras latinoamericanas con residencia en Francia (Ariana Harwicz, Patricia de Souza), en Portugal (Karla Suárez), en Reino Unido (Paula Porroni, Alia Trabucco, Claudia Ulloa), en Alemania (Samanta Schweblin), en España (Gabriela Wiener, Laura Restrepo, Flavia Company), y en EE.UU. (Lina Meruane, Mónica Ríos, Andrea Amasson, Valeria Luiselli, Cristina Rivera Garza, Sylvia Molloy). E incluso, a menudo, entre distintos espacios, móviles (como Wendy Guerra o Guadalupe Nettel, entre otras).

La sección tendrá en cuenta cuestiones como la incidencia de su doble condición de mujer y migrante en sus proyectos literarios; la interferencia entre la lengua materna y la del país en que viven; su diálogo con la tradición; la presencia o no de estrategias de inserción en los campos literarios de origen y de residencia actual; las redes de intercambio en las que participan; y también su presencia frecuente en las redes sociales, en relación a su consciente autorrepresentación y promoción. Asimismo, se analizará la “extraterritorialidad” de su escritura y su incidencia en los procesos editoriales, puesto que algunas de las autoras consideradas -como Lina Meruane o Monica Ríos- han lanzado proyectos editoriales propios, y se enfocará en la circulación de las obras tanto en el idioma en que fueron escritas, como también a través de traducciones –con proyectos como el de Carolina Orloff en Charco Press–.

La sección pretende ser un espacio de diálogo productivo entre especialistas de distintas disciplinas (literatura, lingüística, traductología, antropología, estudios culturales, historia, ciencias sociales, etc.) que aborden diversas facetas de la producción literaria de escritoras latinoamericanas migrantes. También es fundamental la discusión con las propias creadoras: se cuenta con la presencia de las escritoras Ariana Harwicz (argentina, residente en Francia), Gabriela Wiener (peruana, residente en España) y Samanta Schweblin (argentina, residente en Alemania). Participarán también mediadoras culturales - una agente literaria y una editora-, que enriquecerán la sección desde sus perspectivas específicas.

Contacto: dunia.gras@ub.edu , mtorres@uni-koeln.de