Springe direkt zu Inhalt

CULT_4: Periodismo y literatura en el mundo hispanohablante (siglos XVIII al XXI)

Coordinadores de sección: Hans Fernández (Karl-Franzens-Universität Graz), Klaus-Dieter Ertler (Karl-Franzens-Universität Graz)

Link al programa de la sección (PDF)

Las relaciones entre periodismo y literatura en el mundo hispanohablante han sido en los últimos siglos muy estrechas y productivas, como queda de manifiesto en la obra de autoras y autores centrales de algunas literaturas nacionales y del canon universal, y no en último lugar en los premios Nobel que se dedicaron al periodismo. De hecho, un importante corpus se ha ido configurando diacrónicamente sobre la base de las complejas interacciones entre periodismo y literatura desde el siglo XVIII europeo en plena Ilustración hasta manifestaciones contemporáneas tanto en España como en Hispanoamérica, dinámicas que a su vez han sido funcionalizadas por los periodistas-literatos según diferentes propósitos y en conformidad con las circunstancias históricas. Dentro de esta copiosa constelación textual es posible mencionar semanarios moralistas surgidos durante la segunda mitad del siglo XVIII en España (El Censor, El Pensador) como estela del periódico inglés The Spectatorde Richard Steele y Joseph Addison, textos costumbristas a ambos lados del Atlántico, primeros periódicos nacionales en Hispanoamérica dirigidos por élites criollas ilustradas que buscaban la emancipación de la metrópolis y que pusieron sus textos al servicio de los movimientos independentistas y de formación de ciudadanías durante el siglo XIX (El Pensador Mexicano, La Gazeta de Buenos Ayres, La Aurora de Chile; cf. Janik 1995; Martínez Luna 2009, 2011), almanaques, revistas culturales, obras narrativas de autoras y autores hispanoamericanos que cultivaron el periodismo y se beneficiaron de éste en sus creaciones (Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Gabriel García Márquez, Elena Poniatowska, Ariel Dorfman, entre otros; cf. Cancio Isla 2010, Segala 1988) así como expresiones literarias más recientes (Alberto Fuguet, Santiago Roncagliolo). 

La presente sección busca reflexionar en torno a las relaciones entre periodismo y literatura en el mundo hispanohablante a partir del siglo XVIII hasta la actualidad desde el punto de vista de sus transformaciones así como sobre procesos de desarrollo y consolidación de literaturas que han surgido de dicha interacción. En este sentido, pretende comprender diacrónicamente los entramados e interfaces del periodismo y la literatura en sus dimensiones estilísticas, estéticas e ideológicas con la finalidad de sistematizar su reflexión así como de revisitar, reorganizar y ampliar el corpus correspondiente.

Se espera que las contribuciones se focalicen en los siguientes ejes temáticos que guiarán el trabajo de la sección:

  • cómo el periodismo ha contribuido a forjar literaturas en lengua española o cómo han surgido constelaciones de textos y creadores literarios cuya base se encuentra en el periodismo,
  • zonas de permeabilidad entre el sistema periodístico y el literario,
  • cómo la prensa ha favorecido la formación de redes intelectuales nacionales y transnacionales en el mundo hispanohablante,
  • cómo se han ido transformando las relaciones entre periodismo y literatura tanto en el contexto hispanoamericano como también a nivel transatlántico,
  • cómo la prensa sirvió en Hispanoamérica durante el siglo XIX para divulgar culturas de la memoria y proyectos de estados nacionales en el marco de los textos fundacionales de las literaturas nacionales,
  • estrategias de escritura periodística en creaciones literarias contemporáneas y
  • posibilidades y límites de la interacción entre prensa y literatura.


Contacto: hans.fernandez-benitez@uni-graz.at , klaus.ertler@uni-graz.at